20 de abril de 1993. Un grupo de amigos con inquietudes culturales. Una cena en el Café Bretón de Logroño. Así nació el Premio Literario Café Bretón hace ya 30 años, bajo la dirección de Colo Cortés e Isabel Gago.
GÉNEROS A LA CARTA
Desde su inicio marcó una ruptura con los certámenes literarios locales de la época, destacándose por su libertad temática, el enfoque exclusivo en la prosa, y la independencia de tutelas institucionales, ya que fue costeado desde el principio por empresas privadas. El premio se centró en la promoción cultural a través de la edición de obras literarias, acompañado de actos sociales y una amplia difusión mediática, en un momento donde no existían las redes sociales.
Este criterio de apertura ha permitido una diversidad formal entre las obras presentadas, que abarcaban desde textos de pura ficción hasta escritos de reflexión.
El jurado, compuesto por escritores, periodistas y críticos literarios, siempre se ha enfrentado a deliberaciones intensas, en las que se discutían temas tan fundamentales como el valor literario de un artículo de prensa frente al de un relato de ficción. Algunos ejemplos de extremos estilísticos y conceptuales son las obras ganadoras «Síndrome» de Javier Alonso y «El desapercibido» de Antonio Cabrera.
LOS ORÍGENES
El premio comenzó como un concurso literario con plica (anónimo), otorgando un galardón económico y la publicación de la obra, e introdujo el Premio Grano de Café para destacar a escritores riojanos. A lo largo de sus primeros años, el premio aumentó progresivamente, pasando de 50.000 pesetas en su primera edición hasta 200.000 pesetas en la cuarta, además de la publicación del libro.
CAFÉ BRETÓN & BODEGAS OLARRA
En 2008, el premio estableció una asociación con Bodegas Olarra como patrocinador, convirtiéndose en el patrocinador más duradero. El concurso literario se mantuvo, con una selección y publicación de obras cada vez más destacadas, mientras que los criterios de selección evolucionaron hacia una mayor calidad literaria. En 2012, la editorial Pepitas de Calabaza asumió la edición, ofreciendo libros con un diseño más elaborado y consolidando una fuerte presencia en librerías.
BECA LITERARIA
En 2019, el premio se transformó en una beca literaria para apoyar obras de prosa divulgativa (crónicas, ensayos, reportajes) sobre temas contemporáneos relevantes. Los proyectos deben ser rigurosos, accesibles y de alta calidad literaria. La beca ofrece una recompensa económica de 7.000 € y la publicación del libro por Pepitas de Calabaza.